tecnologias de la edificacion normalizada
sábado, 3 de enero de 2015
jueves, 1 de enero de 2015
PROCESO CONSTRUCTIVO DE CIMBRAS PARA COLUMNAS Y DALAS
Proceso constructivo de cimbras para columnas y dalas.
•Descripción de la actividad:
Realizar un modelo a escala de cimbras para columnas de 30x30cm y dalas de cerramiento de 30x45cm con sus respectivos detalles constructivos.sobre una base de madera con sus infografias.
Materiales:
-Trovicel
-Alambre galvanizado
-Alambre de cobre
-Cemento
-Arena cernida
-Grano del #1
-Base de madera
-Pinzas
•Desarrollo de la actividad:
Cimbras:
Empezamos por hacer las cimbras de trovicel tomando en cuenta los yugos, duelas de contacto, bases, pies, arrastres y demás detalles.
Armados:
Se hicieron los armados con el alambre galvanizado y el alambre de cobre para los amarres.
Se colocaron los armados dentro de la cimbra y se coló con la misma fórmula de mezcla como en los trabajos anteriores. Al igual que en otros, se dejaron espacios sin mezcla para poder observar el acero/alambre, sus amarres y los refuerzos.
Se colocó sobre la base y se le pusieron los detalles constructivos.
•Descripción de la actividad:
Realizar un modelo a escala de cimbras para columnas de 30x30cm y dalas de cerramiento de 30x45cm con sus respectivos detalles constructivos.sobre una base de madera con sus infografias.
Materiales:
-Trovicel
-Alambre galvanizado
-Alambre de cobre
-Cemento
-Arena cernida
-Grano del #1
-Base de madera
-Pinzas
•Desarrollo de la actividad:
Cimbras:
Empezamos por hacer las cimbras de trovicel tomando en cuenta los yugos, duelas de contacto, bases, pies, arrastres y demás detalles.
Armados:
Se hicieron los armados con el alambre galvanizado y el alambre de cobre para los amarres.
Se colocaron los armados dentro de la cimbra y se coló con la misma fórmula de mezcla como en los trabajos anteriores. Al igual que en otros, se dejaron espacios sin mezcla para poder observar el acero/alambre, sus amarres y los refuerzos.
Se colocó sobre la base y se le pusieron los detalles constructivos.
Conclusión:
Sin
duda esta ha sido la actividad más difícil que he realizado en todo lo que
lleva la materia, es un problema realizar los armados de cada una de las partes
de la columna y viga para poder tener una firmeza.
En
conclusión se tuvo que realizar una mezcla de cemento para poder crear un
elemento conjunto… el detalle quizá más importante fue la inconclusión de este
trabajo por parte de mi equipo hubo una falta de tiempo y distribución de
momentos que termino por afectar nuestro desempeño final el cual termino en la
falta de entrega en tiempo y forma.
Pero
como actividad me dejo un aprendizaje bastante rico pues logre aprender que
todas las cimbras tienen una estructura de contención al interior y quizá eso
sea lo importante.
RESISTENCIAS DE VIGAS ARMADAS Y SIN ARMAR
ACT. # 12 resistencias de vigas armadas y sin armar
Descripción de actividad:
Para esta actividad el arquitecto nos pidió que hiciéramos
6 vigas con la sig. Medidas 2 de 20cm, 2 de 30cm y 2 de 45 cm y tenías
que ser de 2.5 de ancho por 4.5 de alto, 3 vigas tenían que ser sin armar y las
3 restantes tenían que ser armadas.
Realizamos una mezcla con los dos tipos de agregado:
Realizamos una mezcla con los dos tipos de agregado:
Para hacer la mezcla de concreto se ocupó, -cemento -grano
#1(que en este caso representaría a la graba)-agua y arena.
Una de las características de este trabajo es que el
concreto tenía que alcanzar un grado bastante alto de fraguado.
Desarrollo:
·
Lo primero fue hacer las cimbras de trovicel
cuidando los espacios para que quedaran de las medidas y así pudieran ser
exactas.
·
Después se realizaron tres armados con una maya
de alambre de 4x4 que sería la estructura metálica de una viga de concreto
común.
·
Después se realizó la mezcla del concreto, de
acuerdo los las proporciones.
·
Después de haber vertido la mezcla se dejó
fraguar durante dos semanas para poder tener un concreto sólido.
·
Después se probó la resistencia de cada una de
las vigas
·
Se realizaron pruebas poniéndolas como un
elemento de transición el cual recibiría peso de personas.
Cimbras
y armados
Vigas
de concreto ya con cemento y armadas
Fractura
del elemento por ser llevada a su máxima resistencia
Fractura
del elemento por una sobrecarga de peso
Tipo
de carga infringida al elemento de concreto
Variación
de carga para lograr fractura del elemento y conocer su punto máximo de resistencia
Conclusión:
Como podemos observar se logra ver q las vigas armadas de
principio son mejores y más resistentes, pero como dato las vigas más cortas
son más resistentes que las de 45 por ser elementos con una distribución más
equilibrada.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
MURO DE TABIQUE PRUEBA DE HUMEDAD
ACT. #
11 muro de tabique prueba de humedad
Descripción de actividad:
En
esta actividad el profesor nos dijo que hiciéramos unos tabiques de mazarin de
barro que tuvieran una escala a 1:10 para poder construir un muro de tabique
traslapado, la actividad consistía de realizar la construcción del muro con
tabique y mortero para poder realizar las juntas del tabique con la proporción
adecuada, se realizaron dos muros uno que no contaba con un repelente y otro
que si lo tenía para ver su reacción.
Desarrollo:
·
Lo primero fue cortar los tabiques a la medida.
·
Después se realizó un mortero específico para
poder realizar las juntas.
·
Se hizo de la siguiente manera una hilada de 5
tabiques y luego se traslaparon para conseguir la unión, solo que en el muro
que llevaba el aislante se colocó un hule cubierto por dos lijas en la hilada 3°.
·
Después de lograr que el mortero fraguara y
lograra una resistencia se pasó a la fase de prueba donde se colocaron los dos
muros en un recipiente.
·
Se colocó agua dentro hasta que lograse un
nivel igual a la segunda hilada.
·
El último paso fue observar y sacar las
conclusiones.
Conclusión:
La
conclusión de esta actividad es que el tabique de barro es por composición un
material que tiene cierta absorción de humedad, dicho esto si no se pone un
aislante ya sea de tipo impermeabilizante o una maya la humedad siempre estará
en los muros y afectara su resistencia, en cambio si se pone un aislante no
ocurre dicha absorción de humedad y así se logra conservar toda su resistencia
y características.
Empieza
a subir el agua por capilaridad
Recipiente
donde se colocan los muros
Colocación de muros y agua para ver los detalles
Empieza
a subir el agua por capilaridad
El
muro de tabique sin el aislante
Con el
aislante no sube... se mantiene hasta la 3° Hilda.
visita a obra
Visita a obra.
Es sobre una visita que realizamos a la obra de una
compañera del salón y aparte de observar una de ellas terminada, también
pudimos ver otra que aún estaba en proceso. Así como obras contiguas y de la
misma ubicación en las cuales estaban aplicando temas que veíamos en clase como
por ejemplo la cimentación y los muros.
Empezamos por llegar al lugar de la primera obra, subimos a
la segunda planta en donde estaban armando los muros con un sistema
constructivo tradicional. Pudimos ver al albañil cómo colocaba tabique por
tabique y la técnica que usaba; el maestro nos explicó que durante y al
finalizar el muro, se debe nivelar y plomar para que quede perfectamente
derecho.
Nuestra compañera, la arquitecta encargada de la obra, nos explicó
su forma de resolver las losas y de cómo crear una ambiente y una vista más
limpia de la casa, ocultando las dalas de cerramiento y los acabados que
podrían tener el piso y los muros.
En la segunda obra de la compañera, pudimos ver una casa ya
acabada, cómo aplico los conceptos de construcción en casa habitación y los
acabados ayudados por diferentes tipos de materiales que en conjunto creaban un
habiente agradable.
Caminando por la zona nos encontramos con otras
construcciones, y en una pudimos observar a los albañiles en proceso de
colación de la cimentación y supimos que es más fácil entender el proceso
cuando lo ves que cuando sólo lees cómo se debe hacer.
Vimos diferentes tipos de armados: simples y reforzados.
Diferentes tipos de muros, como los tradicionales, los que mezclan tabique con
block, otros que son de puro block y de otros materiales.
En otra obra que igual estaba en proceso, el arquitecto
Sanroman nos enseñó cómo se hacen y se arman las varillas para crear castillos
y dalas. Las diferentes técnicas que hay y cómo resolverlo más fácilmente. El
maestro encargado nos enseñó a hacer amarres para los armados y cómo deben
quedar para que sean resistentes.
estas fueron algunas de las fotos que se tomaron el la visita ala obra de coralillos
CIMENTACION Y CONSTRUCCION DE MURO CON CADENA
ACT. # 10 CIMENTACION Y CONSTRUCCION DE MURO CON CADENA
Descripción de actividad:
En ésta actividad vamos a entender el proceso de una
cimentación con muro en una obra.
Desarrollo:
Los materiales necesarios para esta actividad son los
siguientes:
-
Yeso
-
Alambre galvanizado
-
Malla 4x4
-
Grava
-
Mazarin
-
Pala o
-
trovicel
Para comenzar debemos tener tierra compactada en un cajón
con las medidas preestablecidas.
Hay que rayar los mazarines con un clavo simulando el
cuatrapeo en un muro de ladrillos.
Procedemos a hacer la excavación de terreno en forma de
“L”, tratando de que el terreno no se “venga” o se parta, al final dejar limpio
el área extraida de terreno.
Iniciamos la cimentación colocando la grava con yeso, en el
tiempo que fragua la cimentación procedemos a hacer los armados de castillos y
cadenas con el alambre.
Ya que tenemos los armados, el de la cadena le ponemos
yeso, para darle la forma usamos trovicel como cimbra, esperamos y colocamos el
mazarin rayado.
Hacemos el amarre de la cadena con el castillo para que
tenga mayor firmeza y resistencia.
Colocando el mazarin, de igual forma colocamos el castillo
con la cimbra correspondiente y hacemos el colado de yeso sobre el castillo.
Por ultimo colocamos los
últimos armados de cadena sobre el mazarin, colocamos la cimbre y
hacemos el colado, dejando sin colar la parte donde se amarran el castillo y la
cadena para observar ese detalle.
CONCLUSIÓN:
En ésta actividad nos costó un poco de trabajo que quedará
amarrado el mazarin con la cimentación de yeso, ya que no fraguaba, también aprendimos que el amarre de los castillos es parte
esencial ya que junto con las cadenas es lo más importante pues estos son los responsables de que haya una
mayor resistencia y firmeza.
También gracias al amare de las cadenas se logra un efecto
de confinamiento y esto hace que se logre una presión en cada hilada de tabique.
primero se realizo una capa de cemento pobre
se hizo una capa para eliminar el paso de fluidos
se colocaron la dala de desplante y la cadena para generar un amarre
se dejo al descubierto para poder observar con detalle el tipo de unión
RESISTENCIA DEL TERRENO
ACT. # 9 RESISTENCIA DEL TERRENO
Descripción de actividad:
En ésta
actividad pondremos a prueba la resistencia de un terreno (el castillo) a
través de un peso que será un garrafón con agua (20 lts).
Proporcionando
la fatiga de peso respecto a un peso distribuido en un elemento transitorio de
30x30.
Desarrollo:
Para
realizar ésta actividad se necesitan los siguientes materiales:
-
Nivel
de hilo
-
Tabla
de madera con soportes (mesa)
-
Hilo
azul
-
Metro
Primero se
comienza compactando el terreno hasta llegar a tener una superficie lisa, ya
teniendo el terreno compactado se coloca la mesa con las patas de éstas
graduadas a cada milímetro.
Después de
estar graduadas las patas de la mesa y haberla nivelado se ponen dos palitos
con el hilo azul para poner un punto cero y observar si la mesa se hunde con el
peso.
Se procede a
montar el garrafón (20 lts) sobre la mesa y observar el comportamiento del
terreno.
Ya que el
peso no fue suficiente para el terreno, pusimos más peso a la mesa subiendo a
una persona. Al final notamos un ligero hundimiento del terreno de aprox
3 milímetros.
CONCLUSIÓN:
Al observar
el comportamiento de nuestro terreno podemos darnos cuenta de cómo sería
aplicado a una escala real esto quiere decir que sería como un asentamiento al
paso de los años y que tanto peso puede soportar antes de un hundimiento o depresión.
Este dato
nos puede servir como modelo de prueba para poder saber siempre que tanto es
recomendado el terreno de nuestra obra.
se coloco a nivel la estructura que recibiría el peso .
al final se hundió después de 45 kg aproximado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)